
Los terminales móviles se convierten en el blanco de los ataques de malware, hasta el punto de alcanzar a los de la manzana. Los expertos en antivirus dan consejos para evitarlos, y anticipan las amenazas durante 2013. No sirven para terminales Android, dado que los ataques proceden de las aplicaciones descargadas de GooglePlay.
Las aplicaciones son la puerta de entrada natural
de los malware (virus, troyanos y otros softwares maliciosos) y esa
tendencia se agudiza en los smartphones y tabletas Android. Es porque GooglePlay deja vender aplicaciones a cualquiera
que pague los 25 $ de peaje para hacerlo, y “sin aprobación previa” en
palabras del catedrático de Lenguajes y Seguridad Informática Miguel
Ángel Sicilia. El buscador quita las aplicaciones infectadas de su
tienda “solo” tras haber recibido denuncias de quienes se las han
descargado, con lo que el mal ya está hecho.
El líder en seguridad informática ESET NOD32 indica que el malware diseñado para Android se ha multiplicado por 17 en todo el mundo durante 2012,
sobre las cifras de 2011. “El aumento se produjo a pesar de que la
proliferación de familias de malware para Android no ha crecido
significativamente. Sí lo hicieron el número de variantes dentro de una
misma familia”, puntualiza un portavoz de ESET. Otro dato, el número de
androides atacados durante el segundo cuatrimestre de este año
triplicaron a los del mismo periodo del año anterior.
Los expertos coinciden al predecir durante 2013 una auténtica explosión de ataques a smartphones.
Es fácil predecirlo. Android tiene el 75% de la cuota de mercado de
smartphones. Este tipo de ataques terminará llegando a los terminales
móviles de Apple, a pesar de que el fabricante de la manzana sí tiene un
férreo control sobre las aplicaciones subidas a su tienda, de la misma
forma que han llegado a los Mac.
Con estos mimbres, y si eres un amante de las aplicaciones, hay que cruzar los dedos, usar un antivirus para terminales móviles, y no guardar contraseñas en el terminal.
El genérico consejo de utilizar software de fuentes fiables no sirve en
el caso de Android, dado que los malware proceden de las aplicaciones
colgadas en la tienda oficial de Google. ESET indica que el buscador
debería tomar cartas en el asunto.
Predicciones 2013
Los ataques y el robo de la información guardada en smartphones y tabletas no procederán solo de los malware. ESET anticipa que se generalizará la moda de llevar el terminal móvil personal al lugar de trabajo.
El aumento será parejo a las filtraciones de la información
corporativa, y a la entrada de malware en la intranet de la empresa, con
el consiguiente contagio al resto de los equipos. Es el famoso BYOD
(Bring Your Own Devices) que trae de cabeza a los informáticos de las
empresas, no solo deben adaptar los terminales a la intranet
corporativa, también deben aumentar las medidas de seguridad. Todo eso
cuesta dinero, en el momento en que este sobrecoste sea superior al
gasto en terminales, las empresas prohibirán los terminales móviles
personales en sus instalaciones.
Otra predicción de ESET es la
extensión de la amenaza que convierte a los ordenadores en zombis dentro
de una red a todos los dispositivos conectados a Internet. También la
Smart TV.
Como no, las redes sociales son otra vía de ataque a nuestra información, y eso aumenta. Las puertas de entrada de los malware son múltiples,
desde vídeos a aplicaciones pasando por falsos usuarios que piden
amistad. Hay que estar vigilantes porque los malware no serán los únicos
peligros. La aplicación arbitraria de las diferentes legislaciones de
países sobre protección de datos y privacidad de los usuarios, dejará en
desventaja a quienes viven fuera de Estados Unidos. Facebook, Twitter y Google
son los tres gigantes USA que, según ESET, mantendrán su espiral de
crecer vía compra de empresas. Cuando hay algún conflicto sobre la
privacidad de al información, las empresas mantienen la legislación que
impera en sus países de origen. ESET predice un aumento de las demandas de los usuarios a estos gigantes para proteger su intimidad.
Via